Comité Regional de Restauración de Paisajes de Coquimbo avanza en plan de trabajo anual con foco en capacitación y gestión territorial

Coquimbo, 2025 – Con la participación de instituciones públicas, centros de investigación y municipios, se desarrolló el miércoles 09 de julio la primera sesión del año del Comité Regional de Restauración de Paisajes de la Región de Coquimbo. La instancia, realizada de forma híbrida en las dependencias de CONAF, marcó un nuevo impulso para avanzar en la implementación del Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisajes 2021-2030 a nivel local.

El Comité, apoyado por el proyecto GEF Restauración de Paisajes, cumple un rol clave en la gobernanza y coordinación de actores que trabajan en la restauración de los ecosistemas, la recuperación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades de la región.

La sesión contó con la presencia de autoridades como el Seremi del Medio Ambiente, la Seremi de Bienes Nacionales, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, y el director regional (s) de CONAF, junto a representantes del MOP, INDAP, CORFO, CRDP, INFOR, INIA, CEAZA, IEB y los municipios de Ovalle, Vicuña, Illapel, Monte Patria, La Serena, Coquimbo, Río Hurtado y Punitaqui.

Durante la jornada, se incorporaron nuevos miembros, se aprobó el plan de trabajo anual y se acordaron acciones conjuntas con énfasis en el fortalecimiento de capacidades a través de capacitación y conocer la experiencia regional. Además, se destacó la relevancia de la región, tanto por su alto nivel de diversidad florística y endemismos, como por concentrar todos los pisos vegetacionales presentes en el país. A ello se suma la alta presencia de relaves y una profunda crisis hídrica, factores que ejercen una presión creciente sobre los ecosistemas locales.

Para el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros Pérez, “la restauración de paisajes es una herramienta esencial para enfrentar la crisis climática y ambiental que afecta a nuestros territorios. Espacios como este Comité Regional son fundamentales para traducir las políticas nacionales en acciones concretas, con pertinencia local y colaboración interinstitucional”.

Por su parte, el director regional (s) de CONAF, Rodrigo Segovia, señaló: “estos esfuerzos de restauración no solo contribuyen a recuperar nuestros ecosistemas, sino que fortalecen la gestión territorial y nutren las políticas públicas con evidencia y experiencia regional. La articulación que impulsa este Comité es un paso clave para avanzar en soluciones sostenibles y de largo plazo”.

Andrea Cabezas, coordinadora nacional del proyecto GEF Restauración de Paisajes, destacó el trabajo que realiza el Comité Regional para abordar los desafíos socioambientales de manera coordinada y con pertinencia local. “Esta gobernanza territorial es clave para implementar el Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisajes, fortaleciendo capacidades, compartiendo aprendizajes y generando soluciones integrales que respondan a las necesidades del ecosistema y de las comunidades”, indicó.

El proyecto GEF Restauración de Paisajes es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y CONAF, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). En la región de Coquimbo, contempla como sitio piloto la Reserva de la Biósfera de Fray Jorge, en la comuna de Ovalle.

Comparte: