Primer Taller de Modelos de Negocios Sustentables Fortalece la Restauración de Paisajes en Ñuble

San Nicolás, 25 de noviembre de 2024. En el marco del proyecto GEF Restauración de Paisajes, se llevó a cabo en la localidad de San Nicolás el Primer Taller de Introducción a Modelos de Negocios Sustentables con enfoque de género, dirigido a mujeres rurales del paisaje piloto «Altos de Ninhue». Este evento marcó un paso significativo hacia la implementación del Componente 2 del proyecto, enfocado en el escalamiento de la inversión en restauración y manejo sustentable de paisajes agrícola-forestales.

La actividad, realizada en la Ruka Kuifi Koru, congregó a emprendedoras locales de diferentes rubros y buscó fortalecer capacidades en modelos de negocios sustentables, promoviendo economías basadas en la restauración y alineadas con soluciones basadas en la naturaleza. A través de estos talleres, el proyecto GEF Restauración de Paisajes busca proporcionar herramientas prácticas que vinculen la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico, utilizando metodologías como el Modelo Canvas de Negocios Sostenibles y dinámicas participativas.

Asimismo, la instancia permitió levantar un diagnóstico inicial de las economías locales lideradas por mujeres y se promovió la integración de sus iniciativas con los objetivos de restauración a escala de paisaje.

Para el SEREMI del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas Peña, la actividad tiene un objetivo claro: «Para poder implementar una restauración a escala de paisajes es clave que quienes son propietarios y habitan en sitios prioritarios como el ecosistema Cayumanqui o Altos de Ninhue conozcan las alternativas que le permitan obtener una rentabilidad por un uso sustentable del suelo. Así, avanzar en ofertas turísticas de naturaleza, recolección de productos forestales no madereros, nuevos cultivos u otras instancias para agregar valor agregado, forman parte de lo que buscamos impulsar junto a FAO en la región de Ñuble”.

 

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes se implementa en siete paisajes pilotos a nivel nacional, y tiene entre sus objetivos buscar la integración de instrumentos, financiamiento e inversión en paisajes agrícolas y forestales en la ecorregión mediterránea entre las regiones de Coquimbo y Biobío, zona fuertemente impactada por la presión urbana y el cambio climático

En este marco, la iniciativa está enfocada en contribuir a la restauración ecológica, mediante el desarrollo de mejores prácticas productivas que puedan ser replicadas en otros lugares del país. Andrea Cabezas, coordinadora nacional del proyecto, destaca este componente centrado en la inversión, como “una búsqueda y desarrollo de economías de la restauración, alternativas que permitan a las comunidades generar beneficios económicos directos, como el aumento de ingresos y la consolidación de prácticas sostenibles que permitan recuperar suelos y paisajes degradados por causas tan diversas como la sobreexplotación, uso de pesticidas, sequias o incendios, entre otras”.

Un enfoque de género transformador

El taller también reflejó el compromiso del proyecto con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales, quienes desempeñan un rol clave en la gestión de recursos naturales y en la economía local. Dentro de las actividades económicas y emprendimientos liderados por mujeres en la zona del paisaje piloto regional, se identificaron los rubros de agroecología y agricultura sintrópica, colchanderas, terapia de Baño de Bosque, educación ambiental, turismo de intereses especiales y alimentación saludable.

Con este hito, el Proyecto GEF Restauración de Paisajes sigue avanzando en su misión de impulsar la restauración de la biodiversidad, mejorar los servicios ecosistémicos y empoderar a las comunidades rurales a través de la economía de la restauración.

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y CONAF, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés, Global Environment Facility) por un periodo de cinco años.

Comparte: