- La ciudad de Puerto Varas albergó el martes 08 de abril una serie de actividades abiertas a la comunidad como antesala de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20, la cual reunió a tomadores de decisión, expertos y actores clave vinculados a la restauración de paisajes en Chile y América Latina y el Caribe.
Puerto Varas – Con el objetivo de visibilizar experiencias que son clave en el proceso de la restauración y los distintos beneficios que brinda tanto desde lo ambiental, social y económico, el martes 08 de abril se llevó a cabo en Parque Estación la Jornada Ciudadana “Restauración de Paisajes en Chile: Saberes Locales y Experiencias Compartidas”. La actividad fue organizada por el Proyecto GEF Restauración de Paisajes, el cual es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y la CONAF, con apoyo de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El evento contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas y diversos servicios del Ministerio de Agricultura, la academia y proyectos interinstitucionales e iniciativas medioambientales de la zona lacustre. Más de veinte organizaciones participaron con stands informativos para exponer los beneficios ambientales y sociales de las distintas acciones que implementan a nivel nacional y local.
La inauguración fue encabezada por Eduardo Carmona, jefe de Gabinete, de la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas; junto a Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile; Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Directora Nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes; y Tania Salas, Seremi de Agricultura de la región de Los Lagos.
Asimismo, participó Miguel Ángel Leiva, director regional de CONAF Los Lagos; Constanza Troppa, Gerente de Bosques y Cambio Climático de CONAF; Javiera Herrera, jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); y Rosanna Ginocchio, directora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).
Durante la jornada se desarrollaron espacios de diálogo, intercambio de experiencias y colaboración para fortalecer compromisos en torno a la restauración a gran escala de ecosistemas degradados. Además, se abordaron temas prioritarios como financiamiento para la restauración, políticas públicas innovadoras, soluciones basadas en la naturaleza y el rol de los distintos sectores en este desafío global.
“Desde el Proyecto GEF Restauración de Paisajes valoramos profundamente estos espacios de encuentro que permiten intercambiar experiencias, articular esfuerzos y avanzar en una agenda común por la recuperación de ecosistemas, con enfoque territorial y colaborativo. Fue una instancia muy valiosa para fortalecer la articulación entre distintos actores y visibilizar el trabajo que se está realizando en materia de restauración de paisajes en Chile, que es especialmente liderado por mujeres. Además este espacio ciudadano entregó inspiración para las actividades y declaraciones de la cumbre enfocándonos en la región Latinoamericana y sus diversos paisajes, como humedales, páramos, mares, praderas y bosques”, señaló Daniela Manuschevich, Directora Nacional del Proyecto.
Diálogo y experiencias para restaurar paisajes
En el marco de la jornada ciudadana se desarrollaron tres bloques temáticos para promover el diálogo y visibilizar distintas dimensiones clave para avanzar en la restauración de paisajes en Chile, integrando enfoques sociales, ambientales y productivos desde experiencias locales y regionales.
El primer espacio titulado “Gobernanza y Género en la Restauración de Paisajes” abordó la importancia de integrar la perspectiva de género y el rol de las comunidades en los procesos de restauración. Se presentaron experiencias desde CONAF y el Proyecto GEF Restauración de Paisajes en las regiones del Biobío y Los Lagos, destacando cómo la participación de mujeres y comunidades locales contribuye al resguardo del paisaje y a la recuperación del patrimonio natural y cultural. El bloque culminó con la presentación de la iniciativa artística y educativa Guardianes de la Cuenca, a cargo de su director Tomás Valdivieso quien interactúo con estudiantes del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas.
En el segundo segmento “Cambio Climático y Restauración de Paisajes” se compartieron experiencias territoriales frente a los desafíos del cambio climático, particularmente en contextos de sequía, zonas semiáridas y humedales. Facilitadores del proyecto GEF en las regiones de Valparaíso y Coquimbo, así como de ODEPA y los proyectos GEF Instrumentos Económicos y Alianza Cero Extinción, profundizaron en estrategias de restauración que promueven la resiliencia hídrica, la adaptación productiva y el resguardo de la biodiversidad frente a escenarios climáticos extremos.
El tercer bloque “Iniciativas Multifuncionales para Paisajes Productivos”, puso énfasis en propuestas que integran productividad, sostenibilidad y restauración ecológica. Se destacaron acciones de articulación institucional en la región de O’Higgins, el acceso a información estratégica sobre bosque nativo a través del programa INFOR-SIMEF, y experiencias de restauración lideradas por organizaciones como The Nature Conservancy.
Agradecimientos
Agradecemos la participación de todas las instituciones y organizaciones que formaron parte de la jornada ciudadana a través de sus stands informativos, contribuyendo a visibilizar iniciativas clave en materia de restauración, conservación y sustentabilidad. Su compromiso fue fundamental para enriquecer este espacio de encuentro y aprendizaje.
Valoramos especialmente la presencia de CONAF y el Proyecto +Bosques; Proyecto GEF Alianza Cero Extinción; Proyecto GEF Instrumentos Económicos; la Red de Restauración; INFOR-SIMEF; IDMA; The Nature Conservancy (TNC), así como de las iniciativas locales del Comité Ambiental Comunal de Puerto Varas, Huillín Guardián, Universidad San Sebastián, Lago en Línea, Patagua, Corredor Verde-Azul, Experiencia Quebrada Parque (Quebrada Honda), la Municipalidad de Puerto Varas y su programa de recolección de residuos orgánicos, la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, Fundación Legado Chile, Fundación Conservación Marina, Conservación del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín y el Colegio Inmaculada Concepción.
Presentaciones Expositores
- 01_Contanza Troppa CONAF
- 02_ Pablo Azúa Paisaje Biobio Cayumanqui
- 03_ Susana Huenul Paisaje Biobio Nahuelbuta
- 04_ Carolina Cardenas CONAF Los Lagos
- 05_ Sandra Moncada Paisaje Valparaíso
- 06_Carolina Vega Paisaje Coquimbo
- 07_Javiera Herrera ODEPA
- 08_ Amerindia Jaramillo GEF Instrumentos Económicos
- 09_Beatriz Brito GEF Alianza Cero Extinción
- 10_Martin Machuca Paisaje O Higgins
- 11_Joceline Roce INFOR SIMEF
- 12_ Francisco Torres Restauración TNC